Menu
Atiende Fabiola Ricci peticiones de vecinos de Fuerza Ciudadana

Atiende Fabiola Ricci peticiones de…

San Cristóbal de Las Ca...

Joven denuncia omisión de autoridades tras accidente en Ocosingo

Joven denuncia omisión de autoridad…

Ocosingo, Chiapas.– Una j...

Circula video de cateo en Tuxtla; Fiscalía asegura que se actuó conforme a la ley

Circula video de cateo en Tuxtla; F…

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas...

DETENIDO EN COMITÁN POR DELITO GRAVE CONTRA UNA MENOR

DETENIDO EN COMITÁN POR DELITO GRAV…

Elementos de la Fiscalí...

Choque entre dos camiones en la libre San Cristóbal-Tuxtla deja dos lesionados

Choque entre dos camiones en la lib…

Zinacantán, Chiapas, 19 d...

DIF Municipal y Voluntariado del OXXO entregan apoyos funcionales y botiquines médicos a 200 beneficiarios

DIF Municipal y Voluntariado del OX…

San Cristóbal de Las Casa...

Inicia la Jornada de Ajedrez por la Paz en San Cristóbal

Inicia la Jornada de Ajedrez por la…

San Cristóbal de Las Casa...

Refuerzan operativo “Escudo San Cristóbal Vacaciones Seguras”

Refuerzan operativo “Escudo San Cri…

San Cristóbal de Las Casa...

FGE y SSP detienen a dos personas por el presunto delito contra la salud en Villaflores

FGE y SSP detienen a dos personas p…

- Asegurándoles narcótico...

INEM y CTM renuevan convenio para impulsar la formación académica de trabajadores

INEM y CTM renuevan convenio para i…

San Cristóbal de Las Casa...

Prev Next
A+ A A-

Maestros del NEI se oponen a ser parte del INPI

Maestros del Nivel de Educación Indígena (NEI) de la región Altos, se pronunciaron en contra de la iniciativa del Gobierno Federal, para que este sector pase al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI)


En conferencia de prensa anunciaron reuniones y protestas en los próximos días para evitar que este cambio que pretenden realizar se concrete. Los maestros del NEI dieron a conocer que están en contra de la iniciativa de ley propuesta por el Gobierno Federal.

“Como maestros indígenas está en riesgo nuestro derecho laboral, es un acto de discriminación lo que está realizando el gobierno hacia este sector, porque esta instancia federal no es de carácter educativo”, aseveraron.

El presidente estatal del Consejo de Supervisores Escolares y Jefes de Zona de Educación Indígena, Jaime Santiz Gómez, dijo que este Consejo Estatal está en la postura junto con los demás actores políticos de no a la integración al INPI.

Finalmente, indicó que en este momento están construyendo vínculos con otros estados y organizaciones sociales para juntos luchar para que no se concrete la reforma, "pedimos al presidente de la república, a los diputados federales y senadores, que digan no a la discriminación institucional a los pueblos indígenas, no a su sistema de educación indígena para colocarlo en el INPI".

Leer más ...

Exigen liberación de una mujer indígena acusada de matar a su violador

La Colectiva Cereza y mujeres de diferentes organizaciones, se manifestaron a las afueras de la Fiscalía de Justicia Altos, en San Cristóbal de Las Casas, la tarde de este viernes, para denunciar  la criminalización hacia las mujeres de pueblos originarios, a quienes no se les garantiza el derecho a una vida libre de violencia


Es el caso de Juanita una indígena tzeltal que está procesada bajo la causa 33/2022 del juzgado de control y tribunal de enjuiciamiento de San Cristóbal de Las Casas, acusada del delito de homicidio calificado.

Indicaron que será el martes 09 de mayo del 2023 que se dictará el fallo, sin embargo, las defensoras de los derechos de las mujeres en situación de cárcel temen que el juez sea influenciado para dictar una condena no favorable.

Las inconformes  se manifestaron a las 2:00 de la tarde, con consignas como: “libertad para Juanita”, “ministerios públicos constructores de delitos”, “yo también me defendería”, “ante una violación derecho a la defensa legítima”.

Mientras que en las pancartas se leían leyendas: "basta ya de violaciones sexuales, feminicidio, ocultos por la Fiscalía General del Estado”, “ Fiscalía cómplice de la violencia”, “Juanita defendió su vida”, “precaución aquí violan los derechos de las mujeres”.

Cabe recordar  que Juanita es una mujer qué emigró del municipio de San Juan Cancuc hacia San Cristóbal de Las Casas, con el objetivo de mejorar su condición de vida, sin embargo, a un año de su llegada a esta ciudad  fue según sus defensoras hostigada por días, amenazada y violada por Juan, quien el 14 de marzo del 2022 apareció degollado en la habitación donde ella fue detenida.

Según el reporte Juanita se encontraba visiblemente lesionada y en un estado alterado de conciencia; durante la audiencia del juicio oral el ministerio público fue incapaz de desahogar pruebas que demostraran cómo sucedieron los hechos.

Finalmente las defensoras de los derechos humanos de la mujer, visibilizaron la violencia estructural en la impartición de justicia, afirmando que, existe una discriminación y violencia extrema en contra de las mujeres de pueblos originarios en San Cristóbal de Las Casas.

Leer más ...

La celebración de la Santa Cruz

La fiesta de la Santa Cruz se vincula con la llegada de las primeras lluvias y el inicio de la siembra del maíz, en este sentido, la fiesta posee un carácter eminentemente agrícola, la fertilidad y el buen logro de las cosechas.
En Zinacantán, la fiesta de la Santa Cruz, se inscribe dentro de la cadena de rituales conocidos como k'in krus, los cuales se rigen por el calendario solar.
En el Zinacantán actual k'in es un concepto que señala las ceremonias "ordenadas regularmente por el calendario solar anual", que se expresan a través del calendario ritual católico. Es significativo el hecho de que las ceremonias de "pozo y linaje" se realicen en o cerca de la fiesta de la Santa Cruz, y con ello Vogt piensa que kruz posiblemente se refiera a tal día.
Los rituales de k'in krus ayudan a diferenciar dos subdivisiones fundamentales del año natural en los Altos de Chiapas (y en general de las sociedades agrícolas mesoamericanas): la época de lluvias y seca. Los rituales dan inicio en mayo y concluyen en noviembre:
"En sentido simbólico podría decirse que las ofrendas de mayo aseguran que todo esté bien en relación con los dioses que controlan la lluvia; en octubre expresan reconocimiento por la época de lluvias que termina. Pero en otro sentido, quizás más fundamental, los rituales destacan y vuelven a confirmar la distinción seca/lluvia en que el zinacanteco confía".
Los rituales K'in Krus en su nivel más concreto se orientan hacia una relación con el agua y con la tierra, dos de los recursos de crítica escasez en el territorio de los altos chiapanecos. Sin embargo, en un análisis más profundo se cree que tanto los manantiales como las tierras pertenecen al "Señor de la Tierra", pues nada se puede usar ni tomar de sus dominios sin alguna compensación. En efecto, nos dice Vogt que por lo general las ofrendas de Cruz en los altares se otorgan a los dioses ancestrales que habitan las montañas.
Además de la fiesta del 3 de mayo como parte de la secuencia ritual K'in Krus, en años de sequía algunos chamanes llevan a cabo ceremonias especiales para que llueva. Vogt relata que los chamanes hacen un ritual de cuatro días y una peregrinación de más de cincuenta kilómetros al centro de Zinacantán, el "Gran Cerro Joven", hermano menor del "Gran Cerro Anciano".
Después de más de veinticuatro horas de marcha, el chamán, mirando al este, ofrece velas rezos e inciensos a los dioses que se cree habitan dentro del cerro y poseen un dominio especial sobre la lluvia.
Fuente: El paso cenital del sol y las fiestas indígenas. La Santa Cruz. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | 03 de mayo de 2019
Fotos del portal Chiapas viajes y de Xun Pérez

 

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.