Menu
Localizan a persona sin vida en barrio de El Cerrillo, en San Cristóbal de las Casas

Localizan a persona sin vida en bar…

San Cristóbal de las Casa...

Reconoce la Suprema Corte de Justicia de la Nación la legitimidad de Enoc Hernández Cruz al frente de la Caja Popular San Juan Bosco.

Reconoce la Suprema Corte de Justic…

* La máxima autoridad d...

Fabiola Ricci Diestel, encabezó la inauguración oficial de la Feria del Tamal

Fabiola Ricci Diestel, encabezó la …

San Cristóbal de Las Ca...

Hallan restos de turista desaparecido en Cancún; se presume ataque de tiburones

Hallan restos de turista desapareci…

Cancún, Q. Roo, 24 de a...

Aclara Protección Civil situación durante evento masivo en el Parque de Feria de San Cristóbal de Las Casas

Aclara Protección Civil situación d…

San Cristóbal de Las Casa...

Falla en pozo deja sin agua a varias colonias de San Cristóbal

Falla en pozo deja sin agua a varia…

San Cristóbal de Las Casa...

FGE y SSP cumplimentan orden de aprehensión de presunto responsable de fraude genérico

FGE y SSP cumplimentan orden de apr…

- Por hechos ocurridos en...

FGE y SSP aprehenden a presunto responsable de atentados contra la paz e integridad corporal y patrimonial de la colectividad del estado

FGE y SSP aprehenden a presunto res…

• Por hechos ocurridos en...

Se pierde turista argentina en selva de Cancún 12 días; salió corriendo, es esquizofrénica   .

Se pierde turista argentina en selv…

Agencias/Quintana Roo Un...

Prev Next
A+ A A-

Alerta sobre mensajes fraudulentos: El peligro del spam y el robo de identidad en redes sociales

San Cristobal de Las Casas, Chiapas. En los últimos días, usuarios de redes sociales han comenzado a recibir mensajes fraudulentos que pretenden ser notificaciones oficiales de plataformas como META, la empresa matriz de Facebook, informando sobre una supuesta violación a las políticas de derechos de autor y propiedad intelectual, y solicitando a los usuarios realizar un proceso de verificación urgente para evitar la suspensión de sus cuentas.

El mensaje, que promete ser "importante" y "automático", ofrece un enlace para realizar el proceso de verificación. Sin embargo, al hacer clic en el enlace, el usuario es redirigido a un sitio web fraudulento que busca robar información personal y, en muchos casos, robar la identidad de la víctima.

Un ejemplo del mensaje fraudulento recibido por los usuarios:

"⚠️Este es un mensaje automático importante de META.
Recientemente recibimos una queja de que su página de Facebook viola nuestras políticas de derechos de autor y propiedad intelectual. Para evitar la suspensión de su cuenta, deberá completar una serie de pasos de verificación. Sólo tomará unos minutos y le proporcionaremos instrucciones paso a paso.
Ver aquí: [enlace fraudulento]
Si no completa el proceso de verificación después de que caduque el enlace, nos veremos obligados a desactivar permanentemente su cuenta."

El mensaje genera preocupación, ya que utiliza un tono urgente y amenaza con la desactivación de la cuenta si no se siguen las instrucciones. Sin embargo, los expertos en ciberseguridad alertan que este tipo de comunicaciones son parte de un ataque de phishing, una táctica de fraude que intenta engañar a los usuarios para que entreguen datos sensibles como contraseñas, información de tarjetas de crédito o datos personales.

Cómo identificar y evitar estos fraudes:

  1. Revisa el remitente: Los mensajes legítimos de empresas como META nunca incluirán direcciones de correo o enlaces sospechosos. Si el enlace no corresponde a un dominio oficial de la plataforma, es muy probable que sea fraudulento.

  2. No hagas clic en enlaces desconocidos: Si recibes un mensaje que te pide realizar una acción urgente, como verificar tu cuenta, es mejor ingresar directamente al sitio oficial (como facebook.com) y verificar cualquier notificación en tu perfil, en lugar de hacer clic en enlaces externos.

  3. Verifica la autenticidad de los mensajes: Si un mensaje dice ser de una plataforma conocida pero parece extraño, lo mejor es buscar en internet si otras personas han recibido mensajes similares o contactar con el servicio de soporte oficial de la plataforma.

  4. Habilita la autenticación en dos pasos: Para proteger tus cuentas de redes sociales, activa la autenticación en dos pasos, lo que agrega una capa adicional de seguridad al requerir un código de acceso que solo tú puedes recibir.

Expertos alertan sobre el aumento de estos fraudes

Los expertos en ciberseguridad advierten que los ataques de phishing están en aumento, especialmente en plataformas populares como Facebook. "Los ciberdelincuentes se aprovechan de la confianza que los usuarios tienen en plataformas conocidas para engañar y robar información sensible", explicó [nombre del experto], especialista en ciberseguridad. "Es fundamental que los usuarios estén atentos a cualquier comunicación sospechosa y que sigan buenas prácticas de seguridad en línea."

 

En conclusión, es crucial que los usuarios de redes sociales mantengan una actitud cautelosa frente a mensajes no solicitados y verifiquen siempre la autenticidad de cualquier solicitud que reciban, especialmente aquellas que impliquen la seguridad de sus cuentas.

Leer más ...

¡Invierte con Mercado Pago y haz crecer tu dinero al máximo!

Inversiones en Mercado Pago

Mercado Pago: La Plataforma de Inversión al Alcance de Todos

En un mundo donde la tecnología financiera está revolucionando la manera de administrar y hacer crecer el dinero, Mercado Pago se posiciona como una opción líder para quienes buscan obtener más rendimientos de su capital. Con su plataforma de inversión accesible, transparente y rentable, este servicio ha demostrado ser una herramienta clave para los usuarios que desean maximizar sus ahorros de manera sencilla y segura.

Resultados que hablan por sí mismos

Según informes recientes, los usuarios de Mercado Pago han registrado importantes ganancias a través de su herramienta de inversión. Esta funcionalidad, disponible directamente desde la aplicación, permite que los fondos depositados en la billetera digital generen intereses diarios sin necesidad de realizar trámites complejos. La tasa de rendimiento, que se encuentra entre las más competitivas del mercado, ha convertido a Mercado Pago en una opción atractiva tanto para pequeños ahorradores como para grandes inversores.

La tasa de interés de Mercado Pago es del 15% anual. Este rendimiento se aplica a los montos que se invierten en la cuenta digital de Mercado Pago. Sin embargo, esta tasa puede variar dependiendo de si se cumple un desafío mensual. Además, los intereses son depositados diariamente, lo que permite a los usuarios ver cómo su dinero crece constantemente.

El monto máximo para generar ganancias es de $25,000, el cual incluye el dinero disponible y el que está en "Apartados". Mercado Pago ofrece sus rendimientos a través de un fondo de inversión en alianza con GBM. Además, el dinero invertido siempre está disponible, lo que brinda a los usuarios una flexibilidad total sobre sus recursos.

Cómo funciona

La herramienta de inversión de Mercado Pago es intuitiva y está diseñada para que cualquier usuario pueda empezar a generar ganancias de manera inmediata. Solo es necesario activar la función de inversión desde la app y, a partir de ese momento, el saldo disponible comienza a rendir de forma automática. Los usuarios pueden consultar el crecimiento diario de su dinero, reinvertir las ganancias o retirar los fondos en cualquier momento sin penalidades.

Para activar las ganancias, se debe seguir el siguiente procedimiento:

  1. Entrar a la cuenta de Mercado Pago.
  2. Hacer clic en "Activa tus ganancias del 15%".
  3. Confirmar en "Activar ganancias".

Ventajas competitivas

  • Accesibilidad: No se requieren grandes sumas de dinero para comenzar. Desde montos pequeños, es posible disfrutar de los beneficios de la inversión.
  • Transparencia: Mercado Pago ofrece información clara y detallada sobre cómo se invierten los fondos y cuáles son los rendimientos esperados.
  • Flexibilidad: Los usuarios pueden acceder a su dinero en cualquier momento, una ventaja crucial frente a otros productos financieros que imponen plazos fijos o restricciones.
  • Confianza: Mercado Pago es una billetera virtual respaldada por Mercado Libre, una de las empresas tecnológicas más importantes de América Latina. La plataforma está respaldada por una trayectoria de éxito y solidez.

Historias de éxito

Carlos Gómez, un usuario frecuente de Mercado Pago, compartió su experiencia: “Comencé a utilizar la función de inversión con un monto pequeño, solo por probar. En pocos meses, vi cómo mi dinero creció de manera constante. Ahora, utilizo Mercado Pago como mi principal herramienta de ahorro e inversión”.

Una oportunidad al alcance de todos

En un contexto económico desafiante, contar con una opción de inversión segura y accesible es esencial. Mercado Pago no solo facilita el acceso a estas oportunidades, sino que también empodera a sus usuarios para que puedan alcanzar sus objetivos financieros con confianza y comodidad.

¡Hola! ????
Te regalo $ 100 de descuento para que uses Mercado Pago por primera vez.

Tienes 7 días para usar el descuento y aplica para un pago de $ 200 ????

¡No esperes más y descarga la app!
$100 de descuento en Mercado Pago

Accede para comenzar

Si aún no has explorado las posibilidades que ofrece Mercado Pago, ¡es el momento de hacerlo! Transforma tu dinero en una fuente de ingresos y forma parte de la comunidad que está aprovechando al máximo las ventajas de la tecnología financiera.

Leer más ...

Desinformación: Un peligro para la verdad y la sociedad en la era digital

Por Janet Hernández Cruz

Vivimos en un mundo donde la información está al alcance de nuestras manos, disponible a solo un clic de distancia. Las redes sociales se han convertido en la principal fuente de noticias y comunicación para millones de personas, conectando individuos y comunidades de todo el mundo de manera instantánea. Sin embargo, este poder de conexión y transmisión de conocimiento también ha dado lugar a uno de los mayores retos de nuestra era: la desinformación. La propagación de noticias falsas, distorsionadas o manipuladas está socavando la confianza pública, alterando elecciones y afectando nuestras decisiones cotidianas, desde la salud hasta nuestras creencias fundamentales sobre la realidad. Es imperativo que reflexionemos sobre cómo estamos manejando este fenómeno y qué medidas debemos tomar para proteger la verdad.

Las redes sociales: una espada de doble filo

Las redes sociales, en su esencia, ofrecen oportunidades sin precedentes para el intercambio de ideas y el acceso libre a la información. Sin embargo, no podemos ignorar que estas plataformas también sirven como el caldo de cultivo perfecto para la desinformación. La velocidad con la que la información viaja, junto con los algoritmos que promueven contenidos sensacionalistas, facilita la propagación de falsedades. Un titular impactante o una imagen dramática pueden ser compartidos millones de veces sin que se haya realizado una mínima verificación de los hechos. Este fenómeno no solo alimenta la polarización social, sino que puede alterar la percepción pública sobre hechos cruciales, desde políticas gubernamentales hasta la salud pública.

Este no es un problema aislado. En elecciones recientes, por ejemplo, la propagación de teorías conspirativas y rumores infundados acerca de fraudes electorales ha sembrado la duda y la desconfianza en la democracia misma. En la pandemia de COVID-19, los tratamientos milagrosos y las teorías de conspiración sobre las vacunas han tenido consecuencias fatales, desde la desinformación que lleva a la compra de productos no comprobados hasta el rechazo a medidas sanitarias fundamentales. La desinformación no solo es un problema de quienes la consumen, sino también de quienes la generan, muchas veces con intenciones claramente manipuladoras.

La responsabilidad de las plataformas

Las grandes plataformas de redes sociales, como Facebook, Twitter y YouTube, tienen una enorme responsabilidad. Aunque han tomado medidas para enfrentar la desinformación, incluyendo la eliminación de contenidos falsos y la promoción de contenido verificado, estas acciones a menudo llegan demasiado tarde o son inadecuadas. La cuestión no radica solo en eliminar las publicaciones falsas, sino en prevenir que se difundan en primer lugar. Los algoritmos que priorizan el contenido sensacionalista, basado en la emoción y la polarización, deben ser revisados y ajustados para evitar que se difundan historias que distorsionan la realidad.

Además, la falta de regulación efectiva por parte de los gobiernos contribuye a que estas plataformas sigan operando sin mayores consecuencias, lo que permite que se generen y difundan contenidos falsos sin frenos adecuados. Si bien algunas naciones están tomando medidas para exigir a las plataformas que asuman su responsabilidad en la lucha contra la desinformación, la regulación a nivel mundial aún es insuficiente. Es fundamental que los gobiernos, en colaboración con las empresas tecnológicas, establezcan marcos legales que protejan la integridad de la información sin poner en riesgo la libertad de expresión.

El rol de la alfabetización mediática

La lucha contra la desinformación no es únicamente tarea de las plataformas o los gobiernos. Como sociedad, debemos asumir nuestra parte de responsabilidad. Los usuarios de redes sociales deben ser educados en el uso crítico de la información. En un entorno donde las noticias falsas se mezclan con las reales, es crucial desarrollar habilidades de alfabetización mediática. Cada vez que compartimos una noticia o una publicación, debemos preguntarnos: ¿Es esta información verificada? ¿Viene de una fuente confiable? ¿Tiene otros medios reconocidos que la respalden?

La alfabetización mediática debe ser una prioridad en la educación moderna. Desde la infancia hasta la adultez, debemos enseñar a las personas a ser consumidores responsables de la información, a cuestionar lo que leen y a verificar los hechos antes de aceptar cualquier cosa como cierta. Plataformas como Snopes, FactCheck.org y PolitiFact son herramientas valiosas para realizar estas verificaciones, y los ciudadanos tienen la responsabilidad de utilizarlas antes de difundir información.

Cómo comprobar si una noticia es falsa

Ante la avalancha de información que recibimos todos los días a través de las redes sociales, es crucial saber cómo verificar la veracidad de una noticia antes de compartirla. Aquí te dejamos algunos pasos fundamentales para detectar si una noticia es falsa:

  1. Revisa la fuente original
    Siempre que veas una noticia, asegúrate de revisar la fuente de la información. Si el artículo proviene de una página o medio desconocido o sin credibilidad, debes sospechar. Verifica si el sitio tiene una reputación confiable, como lo harías con medios tradicionales establecidos. Además, verifica si la URL del sitio es legítima, ya que los sitios de noticias falsas a menudo imitan a los confiables.

  2. Consulta múltiples fuentes confiables
    Si una noticia parece increíble o impactante, compárala con otros medios reconocidos. Si otros medios confiables no la están cubriendo, probablemente se trate de un rumor o una falsedad. Las plataformas de verificación como Snopes, FactCheck.org, y PolitiFact son excelentes recursos para contrastar los hechos.

  3. Investiga la fecha
    Las noticias falsas a menudo utilizan hechos del pasado y los presentan como si ocurrieran recientemente. Antes de creer en un artículo, verifica la fecha de los eventos que menciona. Las historias antiguas descontextualizadas pueden generar confusión y crear pánico innecesario.

  4. Verifica el autor y sus credenciales
    Si el artículo no menciona al autor o si no tiene credenciales verificables, podría ser una señal de que la noticia no es confiable. Los artículos de fuentes legítimas siempre deben indicar la autoría y ofrecer contexto sobre la formación o experiencia de quien firma la noticia.

  5. Desconfía de titulares sensacionalistas
    Los titulares que apelan directamente a las emociones o que parecen demasiado impactantes deben ser considerados con cautela. Las noticias que generan miedo, odio o indignación inmediata son a menudo diseñadas para captar tu atención sin un análisis adecuado de los hechos. Lee siempre el artículo completo antes de formarte una opinión.

  6. Verifica imágenes y videos
    Las imágenes y videos pueden ser manipulados o sacados de contexto. Usa herramientas como Google Reverse Image Search para saber si una foto ha sido utilizada en otros contextos. Si es un video, busca su origen y consulta plataformas de verificación de contenido visual.

  7. Consulta a expertos
    Cuando se trata de temas técnicos o especializados, no dudes en consultar con expertos. Ya sea un médico, un científico o un analista, las voces especializadas pueden ayudar a aclarar si la información es precisa o incorrecta.

Medidas para combatir la desinformación

Si bien el reto es inmenso, no todo está perdido. Hay pasos que podemos dar para mitigar la propagación de noticias falsas y restaurar la confianza en la información en línea. Primero, la verificación de hechos debe convertirse en una práctica común. Antes de compartir algo, es fundamental hacer una búsqueda rápida para comprobar la veracidad de la noticia. Utilizar herramientas como la búsqueda inversa de imágenes de Google, verificar la autenticidad de los videos o consultar a verificadores de hechos confiables son pasos sencillos pero cruciales.

En segundo lugar, las plataformas sociales deben asumir su responsabilidad de manera más proactiva. Deben revisar y ajustar sus algoritmos para reducir la visibilidad de contenido sensacionalista y falso, y fomentar la transparencia en cuanto al origen de las publicaciones. La colaboración con verificadores de hechos independientes debería ser reforzada, y las sanciones para quienes difunden desinformación deliberada deben ser más estrictas.

Finalmente, los gobiernos deben crear un entorno regulatorio que no solo castigue la desinformación, sino que también fomente la educación crítica de los ciudadanos. Es necesario que existan leyes claras que responsabilicen a las plataformas por la desinformación que se difunde en sus espacios, sin comprometer la libertad de expresión.

Conclusión: La defensa de la verdad es responsabilidad de todos

La desinformación no es un fenómeno aislado ni transitorio. En la era digital, es un desafío constante que afecta nuestras democracias, nuestra salud y nuestra sociedad en su conjunto. No podemos permitir que la verdad se pierda entre las mentiras, ni que las redes sociales se conviertan en un espacio donde la desinformación sea la norma.

La lucha contra la desinformación es un esfuerzo conjunto que requiere el compromiso de plataformas, gobiernos y ciudadanos. Solo mediante la educación, la regulación efectiva y la responsabilidad colectiva podremos crear un entorno digital donde la verdad sea protegida y la desinformación sea combatida con eficacia. La integridad de la información es la base de una sociedad informada y consciente, y es hora de que tomemos acciones concretas para garantizar que esta integridad sea preservada.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.