Menu
Aclara Protección Civil situación durante evento masivo en el Parque de Feria de San Cristóbal de Las Casas

Aclara Protección Civil situación d…

San Cristóbal de Las Casa...

Falla en pozo deja sin agua a varias colonias de San Cristóbal

Falla en pozo deja sin agua a varia…

San Cristóbal de Las Casa...

FGE y SSP cumplimentan orden de aprehensión de presunto responsable de fraude genérico

FGE y SSP cumplimentan orden de apr…

- Por hechos ocurridos en...

FGE y SSP aprehenden a presunto responsable de atentados contra la paz e integridad corporal y patrimonial de la colectividad del estado

FGE y SSP aprehenden a presunto res…

• Por hechos ocurridos en...

Se pierde turista argentina en selva de Cancún 12 días; salió corriendo, es esquizofrénica   .

Se pierde turista argentina en selv…

Agencias/Quintana Roo Un...

Trágico accidente: Joven motociclista pierde la vida en San Cristóbal

Trágico accidente: Joven motociclis…

San Cristóbal de Las Casa...

Liberan a personas retenidas en Ocosingo

Liberan a personas retenidas en Oco…

Ocosingo, Chiapas.– Seis ...

Entregan Medalla “Dr. Manuel Velasco Suárez al Mérito Sancristobalense” a la Dra. María Victoria Espinosa Villatoro

Entregan Medalla “Dr. Manuel Velasc…

San Cristóbal de Las Casa...

Refuerzan llamado a vacunarse contra la tosferina y el sarampión

Refuerzan llamado a vacunarse contr…

San Cristóbal de Las Casa...

Prev Next
A+ A A-

Chiapas ante un futuro incierto: los impactos de la designación de cárteles como terroristas internacionales

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas — El estado de Chiapas, históricamente uno de los más vulnerables de México, se enfrenta a un futuro incierto tras la reciente designación de los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, así como de la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13), como organizaciones terroristas internacionales por parte de Estados Unidos. Esta medida podría tener consecuencias devastadoras para la región, particularmente en términos de violencia, desplazamiento forzado, afectación económica y tensiones políticas (Amnistía Internacional, 2023).

El aumento de la violencia: una amenaza palpable

Aunque Chiapas no ha sido tradicionalmente un epicentro de la lucha contra el narcotráfico, su ubicación estratégica en el sur de México y su proximidad a Guatemala lo convierten en un punto clave para el tráfico de drogas. En los últimos años, la presencia de cárteles en el estado ha aumentado, en su mayoría vinculada al tránsito de drogas hacia Centroamérica. De acuerdo con informes de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), diversas facciones criminales han comenzado a establecer rutas a través de la región, lo que ha incrementado los enfrentamientos tanto con las autoridades como entre las mismas organizaciones criminales (SEDENA, 2023). Con la designación de estos cárteles como terroristas, expertos en seguridad advierten que se podría intensificar la violencia en la región, especialmente en áreas rurales donde la presencia del crimen organizado es más fuerte. Según Raúl Hernández, analista de seguridad, "el impacto más inmediato será el aumento de los enfrentamientos directos entre cárteles y fuerzas de seguridad, con las comunidades locales atrapadas en medio de esta violencia" (El Financiero, 2024).

Las comunidades indígenas, las más afectadas

Uno de los sectores más vulnerables ante este panorama son las comunidades indígenas. Históricamente, estas comunidades han sido víctimas del narcotráfico, ya sea como parte de las redes de reclutamiento de los cárteles o como blanco de violencia y desplazamientos forzados. Marta Ramírez, defensora de derechos humanos en Chiapas, comenta que "las comunidades indígenas han sido históricamente las más expuestas, ya que muchos cárteles las consideran zonas estratégicas para sus operaciones. La designación de estos grupos como terroristas podría agudizar aún más esa situación" (Amnistía Internacional, 2023). La creciente violencia podría forzar a las familias de pueblos indígenas a abandonar sus hogares, un fenómeno que ya se está observando en diversas regiones del estado. Según Amnistía Internacional, esta nueva ola de desplazamientos internos podría agravar la crisis humanitaria que ya afecta a muchas comunidades (Amnistía Internacional, 2023).

Un golpe a la economía local y al turismo

La economía de Chiapas, uno de los estados más pobres de México, depende en gran medida de sectores como la agricultura y el turismo. Sin embargo, el aumento de la violencia y la inseguridad podría tener efectos devastadores sobre estos sectores. El turismo, en particular, que representa una fuente clave de ingresos para ciudades como San Cristóbal de las Casas y Palenque, podría verse gravemente afectado. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la violencia creciente ha afectado de manera directa a la actividad turística en el sur de México, lo que podría reducir aún más las oportunidades económicas en la región (INEGI, 2023).

Tensiones políticas y el desafío del gobierno federal

La intervención de Estados Unidos al designar a estos cárteles como terroristas podría generar nuevas tensiones entre las autoridades locales y federales. Si bien el gobierno mexicano podría sentirse presionado a intensificar las medidas de seguridad, la presencia militar aumentada podría generar desconfianza en las comunidades locales, que históricamente han tenido una relación tensa con las autoridades federales. Según Juan Pérez, especialista en relaciones políticas en Chiapas, "la presencia de fuerzas federales podría ser vista como una violación de la autonomía local, lo que podría generar rechazo e incluso fortalecer el sentimiento de resistencia en algunas zonas" (Reforma, 2023).

La aparición de grupos de autodefensa

El incremento de la violencia podría llevar a la formación de grupos de autodefensa, como ha sucedido en otras regiones del país. Si bien estos grupos surgen con la intención de defender a las comunidades locales, su presencia podría empeorar la situación, al convertirse en un nuevo actor armado en el conflicto. La mayor fragmentación social y el aumento de la violencia podrían ser consecuencias directas de la proliferación de estos grupos, que muchas veces operan fuera de la ley (Proceso, 2023).

Un futuro incierto: necesidad de un enfoque integral

La designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte de Estados Unidos marca un punto de inflexión en la lucha contra el narcotráfico en México. No obstante, sus efectos sobre Chiapas son aún inciertos y podrían ser profundamente destructivos. A medida que la violencia y la inseguridad aumentan, la situación de las comunidades más vulnerables se agrava, y la economía local enfrenta desafíos sin precedentes.

Para enfrentar esta crisis de manera efectiva, los expertos coinciden en que será necesario un enfoque integral. No solo se debe centrar en el uso de la fuerza, sino también en el fortalecimiento de las instituciones locales, la mejora de las condiciones sociales y el respeto por los derechos humanos de las comunidades afectadas. La colaboración entre las autoridades locales, el gobierno federal y las organizaciones internacionales será clave para mitigar los efectos de esta nueva etapa en la lucha contra el crimen organizado (BBC News Mundo, 2024).

Fuentes:

  • Amnistía Internacional. "Violencia y desplazamiento en Chiapas: una crisis humanitaria olvidada." 2023.
  • El Financiero. "Análisis de seguridad en Chiapas ante el aumento del narcotráfico." 2024.
  • INEGI. "Impacto de la violencia en el sector turístico del sur de México." 2023.
  • Reforma. "La intervención militar y su impacto en las comunidades de Chiapas." 2023.
  • Proceso. "El auge de los grupos de autodefensa en Chiapas." 2023.
  • BBC News Mundo. "Estrategias internacionales y sus efectos en las comunidades locales." 2024.
Leer más ...

EE. UU. designa a cárteles mexicanos y pandillas como organizaciones terroristas internacionales

El 19 de febrero de 2025, el Departamento de Estado de Estados Unidos designó a seis cárteles mexicanos y dos pandillas sudamericanas como organizaciones terroristas internacionales. Los cárteles mexicanos incluidos en esta lista son:

  • Cártel de Sinaloa
  • Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
  • Cárteles Unidos
  • Cártel del Noroeste
  • Cártel del Golfo
  • La Nueva Familia Michoacana

Esta designación permite a Estados Unidos aplicar medidas más allá de las sanciones financieras tradicionales, incluyendo el uso de fuerza similar al empleado contra el extremismo islamista. La administración de Donald Trump ha expresado su intención de combatir enérgicamente a estos grupos debido a su implicación en la crisis de opioides en Estados Unidos.

En respuesta a esta medida, Elon Musk, presidente de Tesla y asesor en el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) del gobierno de Trump, comentó en su cuenta de X (anteriormente Twitter): "Eso significa que son elegibles para ataques con drones".

Esta declaración sugiere que, tras la designación de los cárteles como organizaciones terroristas, podrían ser considerados objetivos legítimos para operaciones militares, incluyendo ataques con drones.

Es importante destacar que, según las leyes estadounidenses, declarar a estos cárteles como organizaciones terroristas permite al gobierno de Estados Unidos realizar acciones más contundentes contra ellos, incluyendo operaciones militares.

Sin embargo, esta medida ha generado tensiones con México, cuyo gobierno considera que dicha designación puede vulnerar su soberanía. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha expresado su oposición a cualquier acción extraterritorial por parte de Estados Unidos y ha propuesto fortalecer las demandas contra los fabricantes de armas estadounidenses.

Además, se ha informado que la CIA ha incrementado el uso de drones no tripulados para espiar las actividades de los cárteles en México, una acción que podría intensificar las tensiones entre ambos países.

En resumen, la designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte de Estados Unidos abre la posibilidad de acciones más directas contra ellos, incluyendo ataques con drones, aunque esto también plantea desafíos diplomáticos y de soberanía para México.

Leer más ...

De la luna de miel con López Obrador al pulso con Sheinbaum: La política exterior de México ante Trump

La relación entre Estados Unidos y México siempre ha estado marcada por altibajos, pero en los últimos años, bajo la administración de Andrés Manuel López Obrador, alcanzó un momento insólito: una especie de "romance antinatura" con Donald Trump. Los contrastes ideológicos entre ambos líderes —uno de izquierda, el otro de derecha— no impidieron que forjaran una alianza basada en intereses comunes como la inmigración y la seguridad fronteriza. Sin embargo, esa relación, tan peculiar como simbiótica, tuvo un claro perdedor: México.

En ese entonces, López Obrador, bajo la presión del magnate republicano, se convirtió en el principal muro de contención para la migración, comprometiendo su soberanía a cambio de ciertos beneficios económicos. Las críticas internas fueron muchas, y algunos lo acusaron de doblegarse ante el poder estadounidense, pero el pragmatismo político y la presión sobre su gobierno prevalecieron.

Hoy, en la administración de Claudia Sheinbaum, la historia parece estar tomando otro giro. La presidenta, en sus primeras interacciones con la Casa Blanca, ha mostrado una postura diferente. Aunque mantiene un tono de colaboración y respeto por la soberanía de México, no está dispuesta a repetir los errores de su antecesor. Su desafío radica en equilibrar la necesidad de mantener una relación cordial con un Trump que ya ha demostrado ser agresivo en su estilo de negociación, con la defensa de los intereses nacionales.

Trump ha dejado claro que su política migratoria no cambiará. Las deportaciones masivas y el reforzamiento de medidas de contención, como el restablecimiento del programa "Quédate en México", son solo el inicio de un nuevo pulso con el país vecino. A ello se suman las medidas más polémicas, como la militarización de la frontera y la inclusión de los cárteles mexicanos en su lista de organizaciones terroristas, lo que pone en riesgo la soberanía mexicana y plantea la posibilidad de intervenciones más directas.

Sheinbaum, a diferencia de López Obrador, ha mostrado determinación en no ceder ante estas presiones. Si bien ha dicho que su gobierno prioriza la cooperación, también ha enfatizado que México no permitirá "invasiones" extranjeras en su territorio. Frente a la constante amenaza de un Trump impredecible, su respuesta se ha centrado en una política de pragmatismo que incluye una defensa vigorosa de los intereses nacionales, aunque con un tono de moderación que busca evitar un enfrentamiento abierto.

En este escenario, los desafíos para Sheinbaum son enormes. Trump es un negociador agresivo que no tiene reparos en utilizar su poder económico y militar para imponer sus demandas. Sin embargo, la presidenta tiene un punto a su favor: el apoyo popular en México. Con un 81% de la población con una visión negativa de la administración de Trump, Sheinbaum tiene una base sólida de respaldo para mantener su postura firme. Aunque algunos analistas aseguran que podría claudicar ante las presiones económicas, lo cierto es que su gobierno ha mostrado una capacidad para mantener la calma en medio de la tormenta, lo cual podría ser la clave para gestionar esta relación tan compleja.

En definitiva, el reto de Sheinbaum será encontrar una vía intermedia que no sacrifique la soberanía de México, pero que tampoco enfrente abiertamente a una de las potencias más grandes del mundo. La relación entre ambos países, que siempre ha sido una danza delicada entre la cooperación y la confrontación, se encuentra nuevamente en un punto crucial. Será interesante ver si Sheinbaum logra mantenerse firme ante la presión de Trump, o si, como su antecesor, se verá obligada a ceder en nombre de la estabilidad política y económica.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS