Menu
Por deuda de 32 millones de pesos, el IMSS embarga 3 propiedades a la Caja Popular San Juan Bosco

Por deuda de 32 millones de pesos, …

* Durante 21 meses omitie...

Resguardan monos y guacamayas asegurados por la FGR en San Cristóbal

Resguardan monos y guacamayas asegu…

San Cristóbal de Las Casa...

Lluvias provocan accidente vehicular en Zinacantán

Lluvias provocan accidente vehicula…

Zinacantán, Chiapas.– La ...

Rescatan a mujer hondureña víctima de violencia

Rescatan a mujer hondureña víctima …

*Su agresor fue detenido ...

Atienden rejillas pluviales en distintos puntos de San Cristóbal

Atienden rejillas pluviales en dist…

San Cristóbal de Las Casa...

Desde Maravilla Tenejapa, Eduardo Ramírez reitera compromiso de gobernar cerca del pueblo

Desde Maravilla Tenejapa, Eduardo R…

- Llevó las Unidades Móvi...

Realizan Feria del Dulce Coleto en San Cristóbal con más de 150 variedades artesanales

Realizan Feria del Dulce Coleto en …

San Cristóbal de Las Ca...

Convención de Cómics en San Cristóbal tendrá causa social

Convención de Cómics en San Cristób…

*Apoyará a niños con la...

Iluminan monumentos históricos de San Cristóbal para el disfrute de visitantes y ciudadanía

Iluminan monumentos históricos de S…

San Cristóbal de Las Casa...

Sujetos armados asaltan en banco de San Cristóbal; se llevan 180 mil pesos

Sujetos armados asaltan en banco de…

San Cristóbal de Las Casa...

Prev Next
A+ A A-

La Conexión Espiritual de los Tzeltales con los Ciclos Cósmicos

Carnaval Maya de #Tenejapa

La espiritualidad del pueblo tzeltal es un tejido profundo de conocimientos ancestrales, astronomía y ciclos agrícolas. A pesar de los efectos de la globalización y los cambios en la vida moderna, esta comunidad ha preservado sus creencias y rituales, los cuales reflejan una conexión esencial con el universo, la tierra y la colectividad.

Entre sus celebraciones más significativas destaca el Carnaval de Tenejapa, una festividad que no solo marca el cambio de ciclo agrícola, sino que también representa una transformación espiritual para quienes lo viven.

El Ritual del Último Día del Carnaval

De acuerdo con el antropólogo tzeltal Marcos Girón Hernández, el último día del Carnaval es un momento de transición y renovación. Durante este ritual, se realizan ofrendas con elementos sagrados como el posh (bebida fermentada de maíz), la sal, el incienso y las trece velas, un número fundamental en la cosmovisión maya.

Este número representa los ciclos del calendario agrícola, los planetas, las lunas y las articulaciones del cuerpo humano, evidenciando la profunda relación entre el cosmos y la existencia terrenal. El Carnaval, más que una festividad, es un acto de adoración a la vida y de sincronización con los tiempos de siembra y cosecha.

La ingesta del posh, realizada en tres o siete rondas, simboliza esta renovación. Más allá de ser una simple bebida, su consumo representa la unión entre el ser humano y el universo, consolidando la identidad cultural de los pueblos mayas tzeltales, tzotziles y choles.

El Torito: Símbolo de Respeto y Resistencia

A diferencia de otras comunidades mayas como San Juan Chamula, en Tenejapa el Torito no es un animal real, sino una representación elaborada con petate. Esta diferencia subraya una concepción distinta del respeto a la vida, en la que la cosmovisión tzeltal reconoce que todos los seres vivos tienen un papel en el universo y que no es necesario sacrificarlos para realizar un ritual significativo.

La Conexión con el Universo y los Cargos Religiosos Tzeltales

No todas las personas pueden participar activamente en estos rituales. Existen figuras clave en la organización comunitaria, como el Jtatik Nail, el guía principal, y el Tatik Tsunojel, encargado de sembrar la armonía y la paz. Estos líderes, junto con los Bankilales, son los únicos que pueden utilizar hierbas sagradas como el pilico o bankilal, las cuales los protegen y les permiten conectar con el universo.

Estas prácticas no son simples vestigios del pasado, sino formas vigentes de conocimiento. Como afirma Girón Hernández, lo que comúnmente se llama "sincretismo religioso" es en realidad la fusión de conocimientos astronómicos, matemáticos y agrícolas, los cuales han permitido que los pueblos mayas mantengan su cultura y sistema de vida hasta la actualidad.

Un Fenómeno Astronómico en Pleno Carnaval

En 2025, estas prácticas ancestrales coincidieron con un evento astronómico de gran significado: la alineación de siete planetas el 28 de febrero, un fenómeno visible desde la Tierra. Durante esa fecha, los tzeltales realizaron rezos y danzas en agradecimiento a la vida, mientras el Carnaval de Tenejapa alcanzaba su punto medio, reforzando la conexión entre sus rituales y el cosmos.

Espiritualidad más Allá de la Religión

Para los tzeltales, la espiritualidad no se basa en la noción occidental del "alma", sino en el Ch’ulel, la energía vital que une el universo, la tierra y las raíces de cada ser humano. Sus rituales y festividades no son simples expresiones religiosas, sino la manifestación de un conocimiento profundo que integra el cosmos, la naturaleza y la sociedad.

En un mundo donde muchas culturas indígenas han sido fragmentadas por la colonización y la modernidad, los tzeltales siguen demostrando que su cosmovisión sigue vigente.

"Su Carnaval no es solo una celebración, sino una reafirmación de su identidad, una resistencia contra la visión occidental y una conexión con el cosmos que trasciende el tiempo", puntualizó el antropólogo tzeltal Marcos Girón Hernández.

 

#prensalibrechiapas 

#chiapas 

#carnaval2025 

#Tenejapa

Leer más ...

Cielo Magdalena Gómez López: una vida de lucha por los derechos de los migrantes

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.- Cielo Magdalena Gómez López, originaria de Tenejapa, Chiapas, ha dedicado su vida al activismo en favor de los derechos de los migrantes, especialmente de las mujeres indígenas. Su historia es un testimonio de resiliencia y compromiso con su comunidad, tanto en México como en Estados Unidos.

Desde su infancia, creció en un entorno bilingüe, aprendiendo tseltal y español en el hogar de sus abuelos, mientras su madre trabajaba como maestra en comunidades indígenas. Su interés por los idiomas y otras culturas la llevó a aprender inglés tras mudarse a San Cristóbal de Las Casas, una habilidad que más tarde resultaría fundamental en su vida.

A los 22 años, migró a Tampa, Florida, en busca de mejores oportunidades. Sin recursos económicos y en condición de indocumentada, enfrentó diversas dificultades. Sin embargo, su dominio del tseltal, tzotzil, español e inglés le permitió ayudar a otros migrantes, especialmente mujeres indígenas que desconocían sus derechos. Así inició su labor como intérprete y asesora en hospitales, tribunales y oficinas gubernamentales.

En 2011, fundó Casa Chiapas en Tampa, un espacio para fortalecer la identidad cultural de los chiapanecos en el extranjero, promover la educación y apoyar a la comunidad migrante. Durante siete años, dirigió esta organización mientras enfrentaba los retos del activismo y la incertidumbre de la deportación.

Su deseo de superación la llevó a cursar una maestría en Ciencias Políticas en la Universidad del Sur de Florida, combinando sus estudios con el trabajo, el activismo y la crianza de sus hijos. En 2023, después de seis años de esfuerzo, obtuvo su título.

En 2019, tras 14 años en Estados Unidos, regresó a Chiapas con el propósito de continuar su labor en su comunidad. Actualmente, trabaja en el Consulado de México en Orlando y aspira a influir en políticas públicas que beneficien a los pueblos indígenas y migrantes.

Las contribuciones de Cielo Magdalena Gómez López, han dejado una huella en la defensa de los derechos humanos. Su trayectoria refleja la importancia de la educación, la perseverancia y el compromiso con la justicia social.

#prensalibrechiapas 

#MujeresDestacadas 

#Tenejapa

Leer más ...

Destruyen mural de Antun Kojtom en Tenejapa

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.– El artista plástico Antun Kojtom, denunció la destrucción parcial de su mural "La Mujer Tejedora", una obra que permaneció intacta por más de 25 años en el poblado tseltal de Tenejapa.
Antun Kojtom, dijo que se percató del daño y expresó su indignación, señalando que esta acción representa un atentado no solo contra su trabajo, sino también contra el patrimonio cultural del municipio y el legado artístico de Chiapas. Según el pintor, la decisión de intervenir la obra fue tomada por el representante del ayuntamiento, a quien responsabilizó directamente por el daño.
El artista recordó que este no es el primer atentado contra su obra. Años atrás, un mural suyo en el Hospital de la Mujer de San Cristóbal de Las Casas también fue eliminado, presuntamente por negligencia o desconocimiento de las autoridades del nosocomio.
Ante este nuevo acto de destrucción, Kojtom hizo un llamado al Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI) y a la organización CONECULTA, para que intervengan en la protección del patrimonio artístico de los pueblos originarios. Destacó que estas instituciones tienen la responsabilidad de salvaguardar el legado cultural de Chiapas y evitar que más obras sean destruidas.
Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS