Menu
Boa provoca susto en mercado de San Cristóbal; autoridades la resguardan

Boa provoca susto en mercado de San…

San Cristóbal de Las Casa...

CNTE bloquea carretera de cuota San Cristóbal-Tuxtla

CNTE bloquea carretera de cuota San…

*Denuncian impunidad en...

Atiende Protección Civil reporte de vehículo de gas en El Aguaje; descartan explosión

Atiende Protección Civil reporte de…

San Cristóbal de Las Ca...

Sección VII del SNTE-CNTE realiza marcha estatal en Chiapas

Sección VII del SNTE-CNTE realiza m…

La Sección VII del SNTE-C...

DIF San Cristóbal busca a familiares de adulto mayor bajo resguardo

DIF San Cristóbal busca a familiare…

La Procuraduría Municipal...

Alertan sobre llamadas internacionales sospechosas: especialistas piden no contestar ni devolver la llamada

Alertan sobre llamadas internaciona…

  En las últimas horas, ...

Reportan encharcamientos por lluvias en San Cristóbal de Las Casas

Reportan encharcamientos por lluvia…

San Cristóbal de Las Ca...

San Cris Con 2025 anuncia invitados internacionales y un concierto inédito

San Cris Con 2025 anuncia invitados…

San Cristóbal de Las Ca...

Eduardo Ramírez fortalece infraestructura educativa en Tuxtla Gutiérrez

Eduardo Ramírez fortalece infraestr…

- En el Cobach 35 inaug...

Director pide apoyo: escuela telesecundaria queda sepultada por alud en Mapastepec

Director pide apoyo: escuela telese…

El director de la Telesec...

Prev Next
A+ A A-

Celali presenta producción editorial "Colección 2019"

El Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (Celali), presentó en sus instalaciones nuevas, la producción editorial de sus libros “Colección 2019”, este fin de semana en San Cristóbal de Las Casas. 

El acto ceremonial inició con palabras de bienvenida a cargo del Antropólogo Nicolás Huet Bautista, jefe de departamento de promoción y gestión cultural, en representación del Dr. Sebastián Patishtán Méndez, director del Celali.

Las más de 60 personas, escucharon las palabras de los presentadores, entre ellos, Enrique Pérez López, quien se refirió al libro: Manuel Arias Sojob: el último líder Pedrano del siglo XX.

"Para el caso de los pueblos indígenas los líderes nacen, que lamentable que en este tiempo está faltando la presencia de líderes que encaminen el rumbo de los pueblos indígenas”, señaló Pérez López.

Por su parte, Nereida Sánchez de manera breve señaló que estos materiales didácticos son de vital interés, porque se considera la participación de los niños, "es necesario que como adultos recuperemos nuestro lado infante".

Finalmente, expresaron que dentro de los libros presentados, se encuentra la traducción en 6 lenguas indígenas  los “Acuerdos de San Andrés”, firmados en el municipio de San Andrés Larraínzar entre el gobierno federal, el EZLN y la Ex Conai 

en el año de 1994.

Leer más ...

CELALI participa en Festival "Cumbre Tajín" en Veracruz

Importante participación tuvo el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (Celali) en el Festival "Cumbre Tajín" 2019, que se llevó a cabo del 20 al 24 de marzo en el municipio de Papantla, ubicado en la zona norte del estado de Veracruz.

“Esta actividad complementa el trabajo de promoción, difusión, docencia e investigación para proyectar el testimonio histórico, el pensamiento, conocimiento y la creatividad de los pueblos indígenas”, informaron directivos del Celali.

Agregaron que brindan a la población la oportunidad de apreciar la forma escrita de las lenguas étnicas, puesto que las publicaciones se hacen de forma monolingüe, bilingüe y multilingüe, por ello, en este 2019, Año Internacional de las Lenguas Indígenas proclamado por la ONU, el Celali expuso las diversas publicaciones en lenguas indígenas que ha realizado durante los 21 años de trabajo.

Destacaron que en esta actividad participaron diversas casas editoriales del país, tales como la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB), Persistencia, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social; Magenta, Educal, Inali, entre otras, y en esta ocasión con la producción editorial del Celali.

Finalmente aseguraron que la Cumbre Tajín en su edición número 20, estrenó la Casa Museo del Volador, construida con la mística y tradición de los propios voladores de Papantla, así como el arte culinario que se ofrece en la región totonaca, el festival se realizó para celebrar la llegada de la primavera y tiene un enfoque en el patrimonio cultural y el turismo sustentable.

Leer más ...

Del 8 al 10 de noviembre se realizará el Coloquio Patrimonio Cultural Inmaterial en SC

El Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, con el financiamiento de la Secretaria de Cultura, a través del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI), realizará el Coloquio Patrimonio Cultural Inmaterial: Derechos y Propiedad Intelectual de los Pueblos Indígenas, del 8 al 10 de noviembre de 2018, en San Cristóbal de Las Casas.

 

Así lo dio a conocer en conferencia de prensa Enrique Pérez López, director del CELALI quien dijo que este Coloquio es un tema que tiene una gran vigencia hoy día, toda vez que existe una mayor exigencia para el reconocimiento del derecho colectivo, pero no a cualquier derecho, sino al derecho a la propiedad intelectual colectiva sobre los conocimientos, usos, expresiones, técnicas que los pueblos indígenas tienen dentro de sus comunidades".

 

Agregó que la propiedad intelectual es algo que le compete a toda la sociedad, pero también es un asunto que compete inminentemente a quienes están encargados de hacer un marco jurídico que proteja estos derechos, es decir, al poder legislativo a nivel estatal y federal.

 

Por otro lado, mencionó que al existir un vacío en México para la protección y reconocimiento de estos derechos de propiedad intelectual colectiva, conlleva plagio de diseños artesanales por empresas no solo mexicanas sino también extranjeras como son las: españolas, estadounidenses, indonesias, británicas, etc., empresas que han plagiado diseños, escondiéndose bajo el llamado “homenaje y reconocimiento como parte de la inspiración del Arte mexicano”.

 

Refirió que según datos de la Organización Impacto, publicado por el Financiero, en el 2008, hubo un plagio, 2014 hubieron dos, 2015-2016 hubieron tres, 2017 hubieron cinco y 2018 van doce plagios, lo que significa que va en aumento la explotación artesanal de manera comercial, sin que las comunidades tenga participación en este tipo de usufructo de sus conocimientos.

 

Ante esto, en el plano nacional e internacional hacen que la propiedad intelectual colectiva, en las comunidades no tengan un instrumento de defensa de estos procesos de extracción de sus conocimientos, porque no solo es en el plano artesanal, diseño textil, sino también en los conocimientos que han hecho con las plantas medicinales, sobre cuestiones alimentarias, sobre la música, sobre el uso de imágenes que son utilizadas para publicidad de diversos productos, lo que ha hecho que la utilización de la cultura y conocimientos tradicionales vayan en aumento y que no hay nada que ponga límite o reglamento, acotó.

 

.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.