Menu
Reconoce la Suprema Corte de Justicia de la Nación la legitimidad de Enoc Hernández Cruz al frente de la Caja Popular San Juan Bosco.

Reconoce la Suprema Corte de Justic…

* La máxima autoridad d...

Fabiola Ricci Diestel, encabezó la inauguración oficial de la Feria del Tamal

Fabiola Ricci Diestel, encabezó la …

San Cristóbal de Las Ca...

Hallan restos de turista desaparecido en Cancún; se presume ataque de tiburones

Hallan restos de turista desapareci…

Cancún, Q. Roo, 24 de a...

Aclara Protección Civil situación durante evento masivo en el Parque de Feria de San Cristóbal de Las Casas

Aclara Protección Civil situación d…

San Cristóbal de Las Casa...

Falla en pozo deja sin agua a varias colonias de San Cristóbal

Falla en pozo deja sin agua a varia…

San Cristóbal de Las Casa...

FGE y SSP cumplimentan orden de aprehensión de presunto responsable de fraude genérico

FGE y SSP cumplimentan orden de apr…

- Por hechos ocurridos en...

FGE y SSP aprehenden a presunto responsable de atentados contra la paz e integridad corporal y patrimonial de la colectividad del estado

FGE y SSP aprehenden a presunto res…

• Por hechos ocurridos en...

Se pierde turista argentina en selva de Cancún 12 días; salió corriendo, es esquizofrénica   .

Se pierde turista argentina en selv…

Agencias/Quintana Roo Un...

Trágico accidente: Joven motociclista pierde la vida en San Cristóbal

Trágico accidente: Joven motociclis…

San Cristóbal de Las Casa...

Prev Next
A+ A A-

Las Bolsas Mundiales Caen por los Aranceles de Trump: ¿Cómo Afecta a las Familias?

La imposición de tarifas comerciales por parte de Estados Unidos genera una caída en los mercados y pone en riesgo la estabilidad económica global.

En un giro significativo para los mercados internacionales, las bolsas de valores de todo el mundo registraron este jueves fuertes caídas, con Wall Street experimentando su mayor desplome desde 2020. La causa: los aranceles comerciales impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que afectan a productos importados y alteran las relaciones comerciales entre naciones.

El impacto en los mercados financieros

Los aranceles, que son impuestos adicionales sobre productos importados, buscan proteger la industria nacional, pero en este caso, también están generando consecuencias económicas indeseadas. Los índices de Wall Street, que reflejan el comportamiento general del mercado estadounidense, cayeron drásticamente tras la confirmación de nuevas tarifas comerciales en productos clave, como el acero y los automóviles. Este tipo de medidas proteccionistas ha generado un clima de incertidumbre que, al igual que en 2020, desencadenó ventas masivas de acciones.

¿Cómo afecta esto a las familias?

Aunque los aranceles puedan parecer una cuestión de política internacional y finanzas, su impacto llega directamente a los hogares. Los consumidores enfrentan precios más altos debido a que los aranceles encarecen los productos importados. Desde alimentos hasta electrodomésticos, las familias podrían ver cómo el costo de vida aumenta, afectando su presupuesto mensual.

"El aumento en los precios de los productos básicos, como los electrodomésticos, ropa y alimentos, puede hacer que muchas familias se vean obligadas a ajustar su gasto. Para quienes ya viven con un presupuesto ajustado, esto representa un desafío adicional", comentó María González, economista del Instituto de Estudios Financieros.

Además, las tarifas adicionales sobre productos importados pueden desencadenar una inflación, que implica un aumento generalizado en los precios de bienes y servicios. Esto puede reducir el poder adquisitivo de las familias, limitando su capacidad para comprar lo mismo con la misma cantidad de dinero.

El riesgo de pérdida de empleos

Los aranceles también tienen un efecto sobre las empresas que dependen de productos importados o que comercializan con otros países. Algunas compañías podrían enfrentar mayores costos de producción, lo que podría llevarlas a tomar decisiones difíciles, como despedir empleados o reducir horas laborales.

"Las pequeñas y medianas empresas que dependen de insumos del extranjero están viendo un aumento en sus costos. Esto podría generar menos contratación o incluso despidos si la situación persiste", advirtió Ricardo Martínez, director de la Cámara de Comercio Internacional.

Conclusión: Un panorama incierto

En resumen, los aranceles impuestos por la administración de Trump están causando efectos de gran alcance, no solo sobre los mercados financieros, sino también sobre las economías locales. Las familias podrían enfrentar mayores costos de vida, una disminución en el poder adquisitivo y un clima económico más incierto. Si bien las medidas comerciales pueden ser vistas como una forma de proteger los intereses nacionales, sus efectos secundarios podrían ser graves para quienes ya luchan por mantener sus hogares a flote en tiempos de incertidumbre económica.

 

A medida que el conflicto comercial se intensifica, es crucial que los responsables de la política económica tomen en cuenta las implicaciones para la vida diaria de los ciudadanos. Solo así podrán mitigar los efectos adversos y asegurar una recuperación económica que beneficie a todos los sectores de la sociedad.

Leer más ...

Los chiapanecos y su regreso forzado: Un reto estructural para México

El retorno forzoso de miles de chiapanecos desde Estados Unidos es un desafío que, lejos de ser circunstancial, plantea un panorama de crisis social, económica y humanitaria en el estado de Chiapas y, por extensión, en todo México. La interrogante central es: ¿qué futuro les espera a estos ciudadanos retornados que, tras ser deportados, regresan a un territorio donde las condiciones de vida distan de ser favorables?

Uno de los primeros y más urgentes problemas que enfrentarán los deportados será la búsqueda de empleo. En un estado como Chiapas, donde las oportunidades laborales son ya limitadas, la situación se complica aún más. La falta de infraestructura económica adecuada y de un mercado laboral que ofrezca posibilidades reales de empleo coloca a los chiapanecos retornados en una posición vulnerable, pues se verán obligados a competir por puestos de trabajo que no cumplen con las condiciones mínimas para una vida digna.

A este desafío se suman las condiciones de salud de muchos de los deportados. Los retornados no solo enfrentarán la escasez de empleo, sino también la necesidad de atención médica. La infraestructura sanitaria en Chiapas, con sus carencias estructurales y operativas, no está preparada para absorber el volumen de necesidades de salud que se generarán. La falta de medicamentos, equipos médicos obsoletos y personal insuficiente hará que los deportados enfrenten condiciones sanitarias precarias. De esta manera, se verán en la obligación de recurrir a sus propios ahorros, si es que lograron acumularlos, para atender sus enfermedades.

La adaptación a una nueva vida en Chiapas implicará también desafíos en áreas como la vivienda, la educación y la integración familiar. Los retornados deberán enfrentarse a un entorno de escasos recursos en el que el acceso a servicios básicos será limitado, lo que incrementará aún más las tensiones sociales en un estado que ya enfrenta altos índices de pobreza. A su vez, este escenario generará presiones adicionales sobre los gobiernos municipales, estatales y federales, que hasta la fecha no han mostrado una capacidad adecuada para gestionar este flujo masivo de deportados.

El fenómeno migratorio, que ha forzado a miles de mexicanos a emigrar, también está produciendo efectos de gran alcance. Millones de pesos llegan al país en remesas enviadas por nuestros connacionales, pero estos recursos no son suficientes para resolver las profundas desigualdades sociales y económicas que enfrentan muchas regiones de México. Es evidente que los flujos migratorios y las remesas no pueden ser la solución a largo plazo para una economía que no ha logrado generar las condiciones de desarrollo necesarias en sus territorios.

En este contexto, la falta de una estrategia gubernamental integral para atender la problemática de la migración forzada es alarmante. Los discursos superficiales, los esfuerzos aislados y las promesas de ayuda inmediata no son suficientes para resolver los problemas estructurales que han llevado a la migración masiva, ni para mitigar los efectos de la deportación de miles de ciudadanos que regresan a un país que no está preparado para recibirlos. Sin una respuesta coherente y coordinada, los efectos sociales, económicos y políticos de esta crisis continuarán profundizándose.

Es imperativo que los gobiernos, tanto a nivel federal como estatal, adopten una postura más proactiva y estratégica ante la crisis migratoria que ya está en marcha. No solo se necesita atención inmediata para los deportados, sino una visión de largo plazo que impulse reformas estructurales en áreas clave como el empleo, la salud, la vivienda y la educación, con el fin de evitar que la situación se convierta en una bomba de tiempo que afecte a las futuras generaciones.

De no tomarse acciones decisivas, el costo social y económico será irreversible y tendrá repercusiones que irán más allá de Chiapas. El regreso forzoso de nuestros connacionales no debe ser visto como un hecho aislado, sino como una oportunidad para repensar el modelo de desarrollo en México y adoptar políticas públicas que garanticen una verdadera inclusión social y económica.

Leer más ...

EE. UU. designa a cárteles mexicanos y pandillas como organizaciones terroristas internacionales

El 19 de febrero de 2025, el Departamento de Estado de Estados Unidos designó a seis cárteles mexicanos y dos pandillas sudamericanas como organizaciones terroristas internacionales. Los cárteles mexicanos incluidos en esta lista son:

  • Cártel de Sinaloa
  • Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
  • Cárteles Unidos
  • Cártel del Noroeste
  • Cártel del Golfo
  • La Nueva Familia Michoacana

Esta designación permite a Estados Unidos aplicar medidas más allá de las sanciones financieras tradicionales, incluyendo el uso de fuerza similar al empleado contra el extremismo islamista. La administración de Donald Trump ha expresado su intención de combatir enérgicamente a estos grupos debido a su implicación en la crisis de opioides en Estados Unidos.

En respuesta a esta medida, Elon Musk, presidente de Tesla y asesor en el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) del gobierno de Trump, comentó en su cuenta de X (anteriormente Twitter): "Eso significa que son elegibles para ataques con drones".

Esta declaración sugiere que, tras la designación de los cárteles como organizaciones terroristas, podrían ser considerados objetivos legítimos para operaciones militares, incluyendo ataques con drones.

Es importante destacar que, según las leyes estadounidenses, declarar a estos cárteles como organizaciones terroristas permite al gobierno de Estados Unidos realizar acciones más contundentes contra ellos, incluyendo operaciones militares.

Sin embargo, esta medida ha generado tensiones con México, cuyo gobierno considera que dicha designación puede vulnerar su soberanía. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha expresado su oposición a cualquier acción extraterritorial por parte de Estados Unidos y ha propuesto fortalecer las demandas contra los fabricantes de armas estadounidenses.

Además, se ha informado que la CIA ha incrementado el uso de drones no tripulados para espiar las actividades de los cárteles en México, una acción que podría intensificar las tensiones entre ambos países.

En resumen, la designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte de Estados Unidos abre la posibilidad de acciones más directas contra ellos, incluyendo ataques con drones, aunque esto también plantea desafíos diplomáticos y de soberanía para México.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.