Menu
Aclara Protección Civil situación durante evento masivo en el Parque de Feria de San Cristóbal de Las Casas

Aclara Protección Civil situación d…

San Cristóbal de Las Casa...

Falla en pozo deja sin agua a varias colonias de San Cristóbal

Falla en pozo deja sin agua a varia…

San Cristóbal de Las Casa...

FGE y SSP cumplimentan orden de aprehensión de presunto responsable de fraude genérico

FGE y SSP cumplimentan orden de apr…

- Por hechos ocurridos en...

FGE y SSP aprehenden a presunto responsable de atentados contra la paz e integridad corporal y patrimonial de la colectividad del estado

FGE y SSP aprehenden a presunto res…

• Por hechos ocurridos en...

Se pierde turista argentina en selva de Cancún 12 días; salió corriendo, es esquizofrénica   .

Se pierde turista argentina en selv…

Agencias/Quintana Roo Un...

Trágico accidente: Joven motociclista pierde la vida en San Cristóbal

Trágico accidente: Joven motociclis…

San Cristóbal de Las Casa...

Liberan a personas retenidas en Ocosingo

Liberan a personas retenidas en Oco…

Ocosingo, Chiapas.– Seis ...

Entregan Medalla “Dr. Manuel Velasco Suárez al Mérito Sancristobalense” a la Dra. María Victoria Espinosa Villatoro

Entregan Medalla “Dr. Manuel Velasc…

San Cristóbal de Las Casa...

Refuerzan llamado a vacunarse contra la tosferina y el sarampión

Refuerzan llamado a vacunarse contr…

San Cristóbal de Las Casa...

Prev Next
A+ A A-

Con repique de campanas, San Cristóbal de Las Casas despide al Papa Francisco

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.- En señal de luto por la muerte del Papa Francisco, este lunes 21 de abril se escucharon repiques de campanas en más de 30 iglesias católicas de San Cristóbal de Las Casas.

El homenaje póstumo se realizó en punto del mediodía, cuando los templos hicieron sonar 100 campanadas como símbolo de despedida al Sumo Pontífice, quien falleció en la mañana de este mismo día en la ciudad de Roma.

Las parroquias permanecerán abiertas durante el día para quienes deseen acercarse a orar. Sacerdotes, religiosas y catequistas han extendido la invitación a la comunidad creyente a rendir homenaje espiritual al Papa Francisco.

La Catedral de San Cristóbal Mártir, el templo de Santo Domingo y el de San Francisco, ubicados en el centro histórico de la ciudad, registraron una afluencia significativa de fieles, incluidos algunos visitantes y turistas que se sumaron a las oraciones.

Con este gesto, la comunidad católica de San Cristóbal de Las Casas expresaron su respeto, gratitud y pesar ante la partida del Papa, quien marcó una etapa significativa en la historia reciente de la Iglesia.

#repiquedecampana

#sancristobaldelascasaschiapas 

#sancristobaldelascasas 

#sancristobal 

#diarioprensalibrechiapas

Leer más ...

Estos son los candidatos a ser el monarca de la iglesia católica:

El nuevo Papa puede salir de entre estos candidatos 

Tras el deceso del Papa Francisco, Kevin Joseph Farrell, el cardenal 'camarlengo', presidirá la Cámara Apostólica y administraría temporalmente el Vaticano hasta que se halle el sucesor del papa, tal y como lo dicta la Constitución Apostólica 'Universi Dominici gregis' (1996).

La atención se centra ahora en los cardenales que podrían asumir el liderazgo de la Iglesia en un momento crucial de su historia. La elección del próximo pontífice definiría si la Iglesia continúa con las reformas impulsadas por Francisco o si adopta un rumbo más conservador. Entre los posibles sucesores destacan cardenales de distintas regiones del mundo, con perfiles diversos que representan visiones diferentes sobre el futuro del catolicismo.

Matteo Zuppi (Italia, 69 años)

El cardenal Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, es otra de las figuras que podrían continuar con la línea reformista de Francisco. Vinculado con la Comunidad de Sant’Egidio, un grupo católico comprometido con el diálogo interreligioso y la mediación en conflictos internacionales, Zuppi ha destacado por su enfoque en la paz y la ayuda a los más vulnerables. Su estilo pastoral recuerda al de Francisco: cercano, sencillo y enfocado en los problemas sociales. Además, su procedencia italiana podría ser un factor clave, ya que la Iglesia no ha tenido un Papa italiano desde la elección de Juan Pablo I en 1978.

Pietro Parolin (Italia, 70 años)

El cardenal Pietro Parolin, actual secretario de Estado del Vaticano, es una de las figuras más influyentes dentro de la Santa Sede y un candidato fuerte si los cardenales buscan un líder con experiencia en la diplomacia vaticana. Con una trayectoria de décadas en el servicio diplomático de la Iglesia, ha jugado un papel clave en las relaciones con China, la crisis en Venezuela y la aproximación con Cuba. Su perfil es más moderado y pragmático, lo que podría convertirlo en un candidato de consenso. Sin embargo, su papel en la Curia podría ser un obstáculo, ya que algunos cardenales podrían preferir a alguien más vinculado con el trabajo pastoral en lugar de la burocracia vaticana.

Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años)

Considerado uno de los favoritos si la Iglesia opta por fortalecer su presencia en Asia, el cardenal Luis Antonio Tagle es una figura cercana al legado de Francisco. Ex arzobispo de Manila y actual prefecto del Dicasterio para la Evangelización, Tagle es conocido por su carisma, humildad y cercanía con los fieles. Su estilo pastoral y su capacidad de comunicación lo han convertido en un líder influyente, además de ser un firme defensor de la justicia social y de una Iglesia inclusiva. Su elección marcaría una continuidad con el espíritu reformista de Francisco, además de ser un gesto significativo hacia el continente asiático, donde la Iglesia Católica sigue en expansión.

Peter Turkson (Ghana, 76 años)

El cardenal Peter Turkson, ex prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, ha sido durante años uno de los principales representantes del catolicismo africano y un firme defensor de la justicia social y el desarrollo sostenible. Su liderazgo en temas de ecología, pobreza y derechos humanos lo posiciona como una opción interesante para quienes desean un pontificado enfocado en la doctrina social de la Iglesia. Además, su elección marcaría un hito al convertirlo en el primer Papa africano en más de 1.500 años. Sin embargo, su edad y la posible inclinación del cónclave hacia candidatos más jóvenes podrían jugar en su contra.

Raymond Leo Burke (Estados Unidos, 76 años)

Considerado uno de los principales opositores a las reformas de Francisco, el cardenal Raymond Leo Burke es una figura clave dentro del ala más conservadora de la Iglesia. Ex prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, ha sido crítico con las posturas aperturistas de Papa Francisco en temas como la comunión para divorciados vueltos a casar y la sinodalidad. Su elección representaría un giro radical hacia una Iglesia más tradicionalista y doctrinalmente rígida, lo que podría generar divisiones internas. Sin embargo, su influencia dentro del Colegio Cardenalicio es limitada y su perfil polarizante podría dificultar su elección.

Marc Ouellet (Canadá, 80 años)

El cardenal Marc Ouellet, ex prefecto del Dicasterio para los Obispos, ha sido un actor clave en la selección de obispos durante el pontificado de Francisco. Su perfil teológico y su cercanía con Benedicto XVI lo han convertido en una referencia para el sector más conservador de la Iglesia. Aunque su experiencia y conocimiento de la estructura eclesial juegan a su favor, su edad podría ser un obstáculo importante, ya que el Colegio Cardenalicio podría preferir a un candidato más joven y con mayor capacidad para afrontar un pontificado prolongado.

Robert Sarah (Guinea, 79 años)

El cardenal Robert Sarah, ex prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, es otro de los candidatos más cercanos al ala conservadora. Defensor de una liturgia más tradicional y crítico con algunas de las reformas de Francisco, Sarah es visto como un posible líder para quienes buscan un retorno a una Iglesia más centrada en la doctrina y la disciplina eclesial. Sin embargo, al igual que Ouellet y Turkson, su edad puede ser un factor en su contra, y su postura inflexible en algunos temas podría dificultar el consenso necesario para su elección.

Los perfiles españoles

Aunque figuras como Matteo Zuppi, Luis Antonio Tagle y Peter Turkson son consideradas para suceder al Papa Francisco, España también cuenta con representantes destacados en el Colegio Cardenalicio. Actualmente, seis cardenales españoles tienen derecho a voto en un eventual cónclave, lo que abre la posibilidad de que alguno de ellos pueda ocupar el máximo cargo de la Iglesia Católica. Aunque la elección papal es compleja y difícil de predecir, algunos nombres sobresalen por su experiencia, influencia y proximidad al actual Pontífice.

Juan José Omella

Arzobispo de Barcelona y expresidente de la Conferencia Episcopal Española, Omella es una figura destacada dentro de la Iglesia en España. Su estrecha relación con el Papa Francisco y su respaldo a las reformas promovidas durante este pontificado lo posicionan como un candidato relevante. El liderazgo de Juan José Omella y enfoque pastoral progresista podrían ser factores clave.

Carlos Osoro

Arzobispo emérito de Madrid, Carlos Osoro es reconocido por su influencia en el ámbito católico español. Su afinidad con las ideas de Francisco y su experiencia en la gestión pastoral lo convierten en una opción a tener en cuenta. Además, su carácter cercano y su capacidad de conectar con las personas podrían ser atributos valiosos en el proceso de elección.

Otros cardenales españoles considerados

Además de Omella y Osoro, otros purpurados españoles podrían figurar entre los posibles sucesores:

Antonio Cañizares: Exarzobispo de Valencia y ex prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.

Luis Francisco Ladaria Ferrer: Prefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Ricardo Blázquez: Arzobispo emérito de Valladolid y expresidente de la Conferencia Episcopal Española.

Via: La opinión

Leer más ...

Los Aranceles de Trump: Un Juego Peligroso para las Familias y la Economía Global

La imposición de aranceles por parte de la administración de Donald Trump ha desencadenado un efecto dominó en los mercados financieros, con una caída drástica de las bolsas a nivel mundial, como se evidenció en Wall Street. Sin embargo, lo que estos titulares de noticias económicas no siempre mencionan es el verdadero costo de estas políticas: el impacto directo sobre las familias, los consumidores y los ciudadanos comunes.

Si bien es comprensible que un gobierno quiera proteger su industria nacional mediante políticas comerciales restrictivas, como los aranceles, el balance entre proteger la producción interna y evitar el daño a la economía global es una línea muy fina. Las tarifas sobre productos importados, que encarecen bienes como alimentos, electrodomésticos y vehículos, tienen consecuencias directas y graves para quienes menos pueden permitírselo: las familias trabajadoras.

La subida de precios no solo afecta el bolsillo de los consumidores, sino que crea una espiral inflacionaria que reduce el poder adquisitivo de las personas. Cada vez más productos y servicios se vuelven inaccesibles para quienes dependen de un salario medio. Es irresponsable pensar que estas políticas no tendrán un costo social significativo. Es más, en un contexto donde ya existen desigualdades económicas y una creciente brecha entre ricos y pobres, los aranceles pueden agravar estas disparidades, haciendo aún más difícil que las familias de clase baja y media mantengan su calidad de vida.

Además, el impacto no se limita a las tarifas comerciales. Las empresas afectadas por estos aranceles, especialmente aquellas que dependen de materiales o productos extranjeros, se verán obligadas a aumentar sus precios o, peor aún, a reducir su personal para compensar los costos adicionales. El resultado de esto es una mayor inestabilidad laboral, donde los empleos bien remunerados y estables son reemplazados por trabajos precarios o simplemente desaparecen. Esto genera un ciclo de inseguridad laboral y económica que afecta la vida de millones de personas en todo el mundo.

Es importante recordar que los mercados globales están interconectados. Las decisiones de una sola nación, aunque poderosa, pueden tener repercusiones en todo el sistema económico. Si bien la idea de un país protegiendo sus intereses puede sonar atractiva en la teoría, las medidas aislacionistas en el comercio global tienden a generar efectos contraproducentes, que no solo afectan a los mercados, sino también a las relaciones diplomáticas y comerciales con otras naciones.

El daño a la economía de las familias y la incertidumbre que generan las políticas proteccionistas pueden tener efectos mucho más duraderos que el beneficio temporal de proteger ciertos sectores económicos nacionales. En lugar de recurrir a medidas que aumenten la brecha entre los diferentes sectores sociales, es urgente que los líderes mundiales busquen alternativas más equilibradas y justas, que fomenten la cooperación y el comercio libre, sin poner en riesgo el bienestar de las personas.

 

En conclusión, los aranceles impuestos por Trump no son solo una cuestión de política comercial. Son una amenaza directa para las economías locales, especialmente para aquellas familias que ya se encuentran luchando por sobrevivir en un sistema que no siempre juega a su favor. Es hora de repensar estas políticas y recordar que la verdadera estabilidad económica no se logra a través del aislamiento, sino mediante la colaboración y la responsabilidad compartida.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.